Atrás

Arte Consciente

Dentro de las manifestaciones artísticas nos encontramos con una forma de crear que da un paso más allá. El arte consciente busca crear una manera más despierta. Crear sabiendo lo que hacemos, sintiendo lo que hacemos y buscando una reacción determinada en el espectador.

A través de las obras creadas mediante arte consciente, los artistas pueden mover la consciencia de quiénes consumen su arte.

 ¿Qué es el arte consciente?

El arte consciente es aquel que tiene el objetivo de sensibilizar acerca de un tema relacionado con el medio ambiente o la salud física o mental. A través de este sistema se buscan alternativas que den con la solución a una situación determinada que precise de una mayor atención.

La creación artística toma en este caso una nueva dimensión que va mucho más allá de la simple creación, aportando otro sentido al ejercicio del arte.

Si nos vamos a la definición de arte encontramos que es la actividad con la que los seres humanos representamos un aspecto de la realidad, valiéndonos de la materia, la imagen o el sonido con el objetivo de mostrarlo de una forma estética. El arte consciente, por su parte, da un paso más allá buscando conseguir que la finalidad de la creación despierte la conciencia, tanto del artista como del público.

Una de las características más importantes del arte consciente es que pretende conseguir la atención plena. Es decir, que quiénes se encuentren inmersos en la creación y en el disfrute del arte, no sean meros transmisores o receptores de las manifestaciones artísticas, que sean actores conscientes.

 ¿Qué objetivo tiene el arte consciente?

Como ya hemos mencionado, el arte consciente tiene el objetivo de sensibilizar, de mostrar una realidad, de apelar de una forma mucho más agresiva al espectador:

  • Busca frenar injusticias y abusos.
  • Ataca a la explotación y a la indiferencia del mundo material.
  • Pone a la conciencia por encima de otras formas de belleza.
  • Busca el beneficio general de la sociedad.
  • Despierta la conciencia de quiénes lo llevan a cabo e intenta despertar la de quiénes lo están sintiendo.
  • Intenta conseguir la unidad y no la división.
  • Trata de romper prejuicios y desigualdades.
  • Ayuda a ver la conexión entre causa y efecto de los actos humanos.

Beneficios del arte consciente

Muchos estudios recalcan que las prácticas artísticas fortalecen la autoestima, reducen el estrés y la ansiedad y potencian nuestra memoria a la vez que mejoran nuestra concentración.

La creación de arte consciente suma nuevos beneficios a esta lista, ya que su objetivo y su forma de llevarlo a cabo nos introduce de forma más lúcida en el proceso creativo.

Algunos de los beneficios del arte consciente son:

  • Expresión de sentimientos que nos ayudan a mostrar un problema social o medioambiental.
  • Exploración de nuestra forma de sentir y búsqueda de habilidades para poder mostrar lo que tenemos dentro.
  • Mejora del pensamiento y ayuda a la reflexión.
  • Creación de obras que ayudan a movilizar sentimientos en otras personas.
  • Apertura de debates gracias a la muestra de ciertas situaciones.

5 ejemplos de arte consciente

Son muchos los artistas que utilizan el arte consciente para trabajar aquellas cuestiones sociales que deben preocuparnos, por la que debemos manifestarnos y mostrar nuestro descontento. Gracias a las obras de muchas personas tomamos conciencian de aquello que está mal y debemos cambiar.

1. Greg Seggal. “7 días de basura”.

Una de las preocupaciones del medio ambiente actualmente es la cantidad ingente de basura que generamos los seres humanos y que es imposible hacer desaparecer. Creemos que tras dejar nuestros desperdicios en el cubo de la basura podemos olvidarnos de ellos porque ya no son parte de nuestra vida.

Para que seamos conscientes de que la basura no desaparece, el fotógrafo americano Greg Seggal creó el proyecto “7 días de basura”. Los modelos tuvieron que posar con sus desperdicios de toda una semana haciendo palpable la verdadera realidad de la sociedad de consumo.

2. Jason Decaires Taylor. La conservación del fondo marino.

El artista Jason Decaires busca la colaboración de la naturaleza y tiene como objetivo, además, la conservación del fondo marino.

Decaires crea esculturas que instala en el fondo del mar, su obra puede verse como un Museo acuático cerca de Cancún, México. Las obras que realiza están hechas de hormigón con ph neutro que favorece que los corales crezcan en ellas de forma que se incrementa la biomasa marina y la reproducción de especies.

La realización de este proyecto es importante, ya que el aumento de la temperatura y la acidificación del océano está siendo la causa de la muerte de multitud de corales a lo largo de toda la tierra.

3. Tomás Saraceno. El arquitecto de utopías.

Tomás Saraceno es un arquitecto y artista argentino creador de “utopías realizables”. Mediante sus instalaciones crea galaxias que se alimentan con luz solar o nubes habitables. Su objetivo es poner de manifiesto la importancia de repensar la relación que los seres humanos tienen con el planeta.

Además, Saraceno es colaborador con la NASA y fundador de Aerocene, una iniciativa que busca la creación de un sistema de vuelos que funcionen sin necesidad de combustible, utilizando simplemente la energía solar.

4. Theo Jansen. Animaris

Este artista tiene a sus espaldas un impresionante trabajo artístico que tiene el título de Arimaris, una palabra que resulta de la unión de “animal” y “mar”. A través de este proyecto, Theo Jansen crea nuevas formas de vida fabricadas con tubos de plástico que son movidos por el viento y que son capaces de girarse y caminar hacia otro lado si se encuentran con un obstáculo.

Su objetivo principal cuando fueron creadas por primera vez fue la de crear unos guardianes protectores de las dunas que se estaban perdiendo. Su idea era que pudieran tener vida propia, como animales guardianes del viento.

Si embargo, esta primera idea la ha tenido que descartar, ya que la desaparición de las dunas está relacionada con el cambio climático y no directamente con la acción humana en las playas.

5. Karoline Hjorth. “Eyes as big as plates”

La fotógrafa danesa Karoline Hjorth busca, junto a la artista finlandesa Riita Ikonen, encontrar personajes singulares a lo largo de diferentes países para fotografiarlos vestidos con elementos que encuentra en le entorno.

A través de su obra dan vida a los paisajes y muestran la conexión que los seres humanos tenemos con la naturaleza que los rodea.

Entre sus modelos se encuentran pescadores, granjeros, zoólogos, fontaneros y hasta un paracaidista. Dependiendo de su ocupación, cada modelo es fotografiado con un tipo diferentes de elementos dentro del contexto natural.

The Culture Agency
The Culture Agency
https://www.thecultureagency.com.es

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🍪 ¡Ey, welcome to the dark side! ¡We have cookies! ¡Tienes que aceptarnos para continuar! Tell me more

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar