Atrás

¿Estamos ante la igualdad de género en el mundo del arte?

Me encantaría estar escribiendo un artículo sobre si la mujer y el hombre están igual de valorados en el mundo del arte. Pero la realidad, es que aún falta mucho para que realmente podamos realizarnos e investigar sobre esta cuestión. Estamos en enero de 2021, y, aunque en los últimos años la mujer ha avanzado mucho en su status de igualdad con el hombre, todavía queda mucho por andar. Y el mundo del arte se encuentra todavía dando los primeros pasos.

La realidad, es que, el arte, que en muchas ocasiones, abre camino hacia cuestiones que tienen mucho camino por andar, no ha sabido todavía pelear más en esta batalla.

Y parte de esta tarea pendiente, recae en los museos. En marzo de 2020, el Museo del Prado, contaba solo con 10 pinturas de mujeres artistas, de las 1.000 que tenía en exposición (1). Además, la primera exposición centrada en una artista, se realizó en 2006; la afortunada fue la pintora flamenca Clara Peeters. Si continuamos centrándonos y analizando un poco más el Museo del Prado, tal y como se recoge en el artículo Mujeres artistas (1), la asignatura pendiente de los museos, el Museo del Prado cuenta en sus colecciones con 8.000 obras.

En sus depósitos la pinacoteca atesora fondos de 69 artistas como escultoras y fotógrafas, que suman 178 piezas, muchas de ellas fruto de donaciones. Y un detalle: ninguna mujer ha dirigido el primer museo del país y quinto del mundo en sus dos siglos de vida.

Es simplemente muy indicatorio de cómo se valora a la mujer en el arte, que cuando introduces en el buscador de Google las palabras «número de mujeres artistas» las sugerencias de búsqueda de la plataforma sea «número de artistas mujeres bonitas».

Este simple hecho, que puede pasar sin más importancia para muchas personas, es toda una declaración de intenciones sobre cómo se ve a la mujer en el mundo del arte.

Aunque, lamentablemente, cabe destacar, que no es solo el mundo del arte es en el que sucede, si no que es algo generalizado de múltiples sectores.

Ya Gloria Fuertes, poeta española de la generación de los 50, decía «una mujer, para que se la reconozca como escritora, pintora, investigadora o lo que sea, tiene que hacer veinte veces más que un hombre, tiene que ser una fuera de serie. No hay apenas mujeres reconocidas en ninguna profesión, pero el mundo está lleno de célebres hombres mediocres».

Sin embargo, no toda la culpa la tienen los museos, ni las galerías, ni siquiera los artistas o las artistas. La responsabilidad recae no sobre la relativa benevolencia o animadversión de hombres concretos, ni sobre la confianza personal o servilismo de cada mujer, sino sobre la naturaleza misma de nuestras estructuras institucionales y sobre la visión de la realidad que imponen los seres humanos que la integran (Nochlin, 1971).

Por este motivo, todavía siguen siendo más necesarias que nunca plataformas y asociaciones que trabajan por visibilizar a la mujer como profesional del sector de las artes; no solo artistas, si no comisarias, críticas de arte, directoras de museos, etc.

Destacamos con esta labor plataformas como MAV, la asociación de las mujeres artistas visuales, que acogen a más de 500 mujeres de toda España y con profesiones que incluyen todos los ámbitos artísticos: investigadoras, artistas, comisarias, gestoras culturales, docentes,  galeristas, periodistas especializadas, directoras, coordinadoras y técnicas de centros de arte, editoras, diseñadoras, críticas, coleccionistas, arquitectas, etc.

Desde esta asociación se organizan observatorios para la igualdad de género, bienales y premios que se conceden en diversas categorías, para la visibilización y el reconocimiento a la labor y la trayectoria profesional de mujeres esenciales en el sistema del arte español. 

Otras plataformas como Artisteras, siguen siendo más imprescindibles que nunca hoy en día. Veo necesario destacar, por las múltiples interpretaciones que el feminismo está recibiendo en los últimos años y términos surgidos como «feminazis», que lo que el feminismo busca es la igualdad entre hombre y mujeres. Ni apartar al hombre, ni darlo de menos, como sí que se ha hecho con la mujer en los últimos años.

Tal y como indican en su propia página web, «Artisteras es una plataforma que pretende visibilizar y difundir el trabajo creativo de artistas feministas. Recogemos proyectos artísticos que incluyan en su formación al menos a una mujer y/o incorporen en sus expresiones artísticas planteamientos transformadores hacia la actual estructura de sexo-género».

Existen artistas que no han tenido la visibilidad que se han merecido debido a vivir en una sociedad rodeada de hombres, creada por y para ellos y con instituciones a su servicio. Pero, lo más triste, es que pudieron existir muchas que ni siquiera llegaremos a conocer hoy en día, con grandes dotes, capacidad creativa y posibilidad de éxito, que se quedaron por el camino y que nunca habremos conocido.

Patricia Campos
Patricia Campos
https://thecultureagency.com.es
Comunicadora cultural. Más de 10 años ayudando a proyectos a crecer a través de la comunicación y el marketing. Amante de la cultura y del impacto que puede tener en la sociedad como eje de cambio.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🍪 ¡Ey, welcome to the dark side! ¡We have cookies! ¡Tienes que aceptarnos para continuar! Tell me more

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar