El papel del libro digital en nuestras vidas tiene cada día un mayor peso. Los lectores diversifican y buscan la forma de conseguir publicaciones de una forma sencilla y que, además, no precise de grandes espacios físicos para ser almacenado. La pandemia ha formado parte de la popularización del libro electrónico y hoy en día, el libro electrónico es cada vez más clave en el escenario literario.
Pero, ¿cuáles son los datos que derivan del comportamiento de los usuarios de habla hispana cuando hablamos de libros digitales? Vamos a intentar desgranar en las siguientes líneas en qué punto se encuentra este tipo de lectura a través del informe anual realizado por la empresa Libranda.
¿Leemos en digital?
Una de las primeras cuestiones que destaca este estudio es que, por primera vez en la última década, el libro digital se mantiene estable con respecto al año anterior. Eso se ve reflejado en que ha bajado a nivel global menos de un 1% y se ha quedado exactamente igual en España. Esto deja ver que la pandemia ha favorecido su uso, y a pesar de que el libro en papel haya aumentado un 16%, el peso del digital comienza a verse reflejado en los informes.
Si miramos con perspectiva, el crecimiento acumulado del libro digital en España, vemos que es del 43% y del 36% a nivel global. En los últimos 10 años, los usuarios han ido cambiando su comportamiento con respecto a su forma de lectura. El libro digital ha buscado y ha ido encontrando su lugar. La cuota de este formato en España ya supera el 6%, llegando a una horquilla entre el 15% y el 25% cuando hablamos de novedades, en algunos títulos llega al 40%.
Pero más allá de conocer todos los números, debemos ver qué significan las cifras y si de verdad es el comienzo de un mercado creciente para el libro digital. Basándonos solamente en los datos, podemos percatarnos de que el hecho de que los porcentajes de cuota más altos se encuentren entre las novedades es indicativo de que la tendencia apunta a un futuro en el que el papel pierda adeptos frente a las pantallas.
Hablemos de money
Que el asentamiento del libro digital en lengua española es cada vez más palpable, lo vemos también en la estimación del mercado que hace Libranda. Actualmente, la estimación de mercado del libro digital en español en todo el mundo es de 114,8 millones de euros, de los cuales, más de la mitad (75 millones) corresponden a España, quien tiene el mayor peso con el más del 65% del total.

Pero, ¿cómo acceden los usuarios al libro digital?
Una de las cuestiones más atractivas del libro digital es la facilidad de acceso que tienen los usuarios. El contrapunto de esta situación es la problemática que supone la piratería, una situación que se ve compensada por la gran cantidad de opciones de alquiler o suscripción a programas que ofrecen lecturas electrónicas.
Vamos a repasar qué espacios, plataformas o medios nos permiten acceder al libro digital y qué éxito tienen en el cómputo total:
- Plataformas internacionales. Las plataformas internacionales de venta de libros electrónicos siguen siendo el sistema más fuerte de adquisición de este producto. Casi el 80% de las lecturas provienen de este canal.
- Librerías y plataformas online independientes. Se trata del segundo canal más usado, pero, también, el que se encuentra en mayor descenso de todos. Mientras que en 2014 su porcentaje de uso rozaba el 20%, en este 2021, se sitúa por debajo del 10%.
- Bibliotecas. El préstamo de libros digitales comenzó tímidamente y poco a poco ha ido creciendo, sin embargo, lo ha hecho de una forma muy limitada y apenas cuenta con usuarios. Quizás, en este caso, el desconocimiento o la falta de un sistema idóneo para el préstamo pueda ser la causa de su poca popularidad.
- Plataformas de suscripción. Se trata de la figura que cuenta con mayor aumento en los últimos años. De la misma manera que el video on demand ha revolucionado el mercado audiovisual, posiblemente, este tipo de plataformas puedan convertirse en una importante ventana de consumo para el futuro.
¿Cómo es el lector digital?
A través de la aplicación Aldiko, perteneciente a Libranda, este año, por primera vez el informe arroja datos sobre cómo es el lector digital y cuáles son sus hábitos de consumo.
Gracias a los datos de los 300.000 usuarios únicos mensuales de esta aplicación, se ha detectado la frecuencia de consumo por meses del año. El porcentaje se reparte de forma muy igualitaria a lo largo del año, destacando una pequeña subida en agosto que casi alcanza un 10% del total.
Además, gracias a estos nuevos datos, sabemos que el mayor tiempo de lectura lo encabeza España con 4 horas de lectura seguida por Argentina con 3 horas y media y Perú con 3 horas.
¿Qué temática es la más consumida en digital?
Como era de esperar, el mayor consumo de libro digital se lo llevan los géneros de ficción. Casi las tres cuartas partes de las lecturas pertenecen a este tipo de novelas, mientras que el resto se reparte entre no ficción y una pequeña parte de infantil y juvenil.
A pesar de que la tendencia general sea esta, en algunos países como es el caso de Perú o Colombia la no ficción copa casi un 50% mientras que la ficción se encuentra rozando el 40%.
En cuanto a temáticas, la ficción contemporánea, la novela policíaca y la novela romántica y erótica copan los tres primeros puestos de libros digitales más vendidos.
Y… ¿cuánto cuestan los libros digitales?
Para terminar, no podemos evitar pararnos en el análisis que Libranda realiza en referencia al precio de venta del libro digital en lengua española. Es importante recalcar que, en abril de 2020, el IVA de los libros electrónicos se bajó del 21% al 4%. Sin embargo, en España, a pesar del descenso del IVA, el precio medio de este tipo de lecturas es ligeramente superior al año anterior, llegando casi a costar 7 euros.
El precio más bajo es el que tienen los e-books en Argentina y México, donde rondan los 5 euros de media, mientras que el más alto se lo lleva Colombia con un valor de casi 8 euros.
Sin duda, el libro digital ha llegado para quedarse y está encontrando su propio hueco y su propio mercado sin desembarcar al libro físico.