Atrás

#Evento: Periodismo Constructivo con Alfredo Casares

¿Tú también eres de los que te resistes a abandonar la confianza en los medios que consumes y sigues manteniéndote fiel a conocer y a nutrirte de información sea cual sea su naturaleza? Estamos viviendo tiempos complicados en los que el periodismo vuelve a estar en el punto de mira y cuestionado por la ética y la objetividad de la información que proporciona. A nadie nos gusta escuchar continuamente noticias negativas que, sumadas a la situación actual, hacen todavía más complicado digerir el momento que estamos viviendo. ¿Y si te dijera que no decaigas? ¿Qué existe el periodismo constructivo? Que la solución ha llegado para quedarse y que hay una forma de comunicar sin tener que recaer siempre en datos poco esperanzadores y noticias demasiado retocadas para pasar a convertirse en sensacionalistas. 

El periodismo constructivo o periodismo de soluciones es precisamente eso, un periodismo que soluciona esta problemática que acarrea que tan solo el 42% de los ciudadanos confíen los medios que consumen. Y no soy yo quien lo digo, no. Es ni más ni menos un estudio de Instituto Reuters para la Universidad de Oxford. La información, igual que el mundo y la cultura está en crisis y no debemos perder el objetivo y luchar por apostar por una comunicación constructiva, que bajo los pilares de la investigación, ayude a la sociedad y al ciudadano a su progreso

Los orígenes del periodismo de soluciones

Este concepto llegó a mí a través de los libros. No podía ser de otra forma. Investigando en la red no pude dejar pasar algo tan llamativo como el título del libro de Jodie Jackson “You are what you read”. Eres lo que lees. Cuántas veces había asociado esa frase a “somos lo que comemos”, a esa importancia a cuidar nuestra alimentación que ya es intrínseca al ser humano por afectar directamente a nuestra salud y organismo. Pero ahora bien… quién cuida y nos guía en saber que estamos consumiendo buena información. Realmente somos lo que comemos, pero sin duda también somos lo que leemos. El alto poder con el que cuentan los medios, las redes sociales y sobre todo la información que circula en internet, afecta directamente a nuestras opiniones, juicios que formulan cada uno de nuestros argumentos. Ahí es nada. Este título me hizo reflexionar y consiguió que me lanzara a investigar más sobre ello. La curiosidad por Jodie Jackson me acercó directamente al periodismo constructivo y a volver a depositar toda mi esperanza sobre algo tan maravilloso como comunicar. Eso sí, no a cualquier precio. 

Jodie Jackson resultó ser una de las protagonistas del movimiento denominado Periodismo Constructivo. Ella, junto con una serie de periodistas de origen británico y holandés, fundaron las raíces del proyecto Constructive Journalism Project, basado en comunicar información desde un punto de vista más positivo y esperanzador. Una herramienta para contar la información dando soluciones y generando ilusión. ¿A ti también te está picando la curiosidad tanto como a mí? Seguimos.

El periodismo constructivo como concepto

En el mundo de la desinformación, este concepto de periodismo constructivo llega para arrojar luz, esperanza y sobre todo para plantar cara a todas esas noticias y bulos conocimos como fake news que hacen que la sociedad pierda la confianza en el mundo del periodismo y cada vez se desconfíe más de toda la información que los medios difunden. 

Para conocer bien este concepto de primera mano, lo mejor es recurrir a la fuente y no por casualidad, en España contamos con todo un profesional especializado y centrado en el periodismo de soluciones. Me refiero a Alfredo Casares, fundador y director del Instituto de Periodismo Constructivo. Reconocido periodista que capitanea esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Soutions Journalism Network por medio de la LEDE Fellowship 2021.

Hablar con Alfredo o leer todo lo que comunica sobre el periodismo de soluciones es como aire fresco. Abre la esperanza a que la comunicación más positiva es posible por supuesto de la mano de este concepto.

Conocemos el periodismo constructivo o de soluciones como un informe riguroso y convincente que incluye elementos positivos y centrados en la solución con el fin de capacitar a las audiencias y presentar una imagen más completa de la verdad, al tiempo que respalda las funciones y la ética fundamentales del periodismo.

Esta sería la descripción del concepto al uso. 

Una nueva forma de mirar la realidad y contarla desde la perspectiva de aportar soluciones a los problemas para ayudar a la ciudadanía a diseñar un mejor futuro. Una forma rigurosa de seguir la estela de la información sin caer en el negativismo en momentos de crisis tales como el que estamos viviendo en la actualidad. 

Este periodismo constructivo bebe de raíces como el periodismo de investigación y el periodismo denuncia. Utiliza sus mismas técnicas consiguiendo a través de ellas aunar posturas e inspirar al ciudadano. 

Características del periodismo de soluciones

Por lo tanto algunos de los rasgos que completan la definición de este concepto de periodismo constructivo y que refuerzan su personalidad son:

  1. Responde ante un enfoque de resolución de problemas para que la audiencia de los medios de comunicación no sientan rechazo directo ante las informaciones difundidas.
  2. Es el periodismo que se preocupa que es consciente, que busca entender y ayudar.
  3. Entiende cómo las noticias afectan al mundo de la cultura y el bienestar y el comportamiento de las personas. 
  4. Es riguroso, crítico e independiente.
  5. Aporta alto valor social.
  6. Genera más confianza en los medios que el ciudadano consume.
  7. Acaba con la polarización aunando posturas.
  8. Inspira al ciudadano.
  9. Está orientado al futuro cambiando y aportando un nuevo punto de vista a las preguntas que los ciudadanos nos formulamos. 
  10. Es esperanzador ya que en información basada en datos muestra que el cambio es posible. 

Con todo esto, el periodismo constructivo no quiere decir que ya no se puedan dar malas noticias. Nada más lejos de la realidad, porque además tristemente son las que más abundan. Se refiere a que toda esa información que hay que comunicar se cuide y se enfoque teniendo en cuenta un punto de vista mucho más positivo y riguroso. De esta forma no se generará tanta polarización y sí una llamada a la acción en la conciencia y los argumentos de los ciudadanos. Recuperando esa confianza en los medios de comunicación. Esos medios que informan y nos ayudan a conocer las perspectivas más reales de lo que sucede diariamente, pero sin generar la negatividad que estas noticias calan en la sociedad. Pongamos el foco en las buenas iniciativas para no generar ese miedo, que lo único que consigue es paralizar al ciudadano. 

El periodismo de soluciones busca contribuir a mejorar la sociedad. ¿Te atreves a consumirlo? Yo desde que lo conozco no he podido parar. Periodismo positivo y riguroso. Una brisa de esperanza en el mundo de la comunicación, la cultura y los problemas sociales. 

Evento con Alfredo Casares: Fundador del Instituto de Periodismo Constructivo.

Encuentro con Alfredo Casares, director del Instituto de Periodismo Constructivo.

Para profundizar en esta forma de periodismo, conocido como «periodismo constructivo», nos reuniremos el próximo 10 de marzo de 2021 a las 19h (Madrid) con Alfredo Casares, director del Instituto de Periodismo Constructivo y autor del libro, recientemente publicado, con el mismo nombre. Un evento organizado desde The Culture Agency, junto al Foro de Periodismo y Comunicación de Pedro Lechuga.

Os esperamos en este evento gratuito. Puedes inscribirte directamente desde aquí.

Patricia Campos
Patricia Campos
https://thecultureagency.com.es
Comunicadora cultural. Más de 10 años ayudando a proyectos a crecer a través de la comunicación y el marketing. Amante de la cultura y del impacto que puede tener en la sociedad como eje de cambio.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🍪 ¡Ey, welcome to the dark side! ¡We have cookies! ¡Tienes que aceptarnos para continuar! Tell me more

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar